
El evento tuvo lugar en la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad y constituyó un hito en la larga tarea que implica promover una campaña anticorrupción.
El Estado se está reformando lentamente, sobre todo a partir de la puesta en marcha del proceso de descentralización y en la región La Libertad se han dado importantes saltos cualitativos en los últimos años, afirmó el ingeniero Marco Zegarra Alvarado, gerente de planeamiento, presupuesto y acondicionamiento territorial del Gobierno Regional de La Libertad al exponer sobre el manejo de herramientas de rendición de cuentas en el foro regional organizado por la Iniciativa Anticorrupción.
Zegarra Alvarado explicó que estos avances graduales se realizan a marchas forzadas y bajo presión de las actuales circunstancias económicas. “Hace cuatro años el Gobierno Regional manejaba 25 millones de soles y actualmente administra ciento noventa millones de soles a través de veintinueve unidades ejecutoras, lo que hace más compleja la organización y exige una mayor capacidad de intervención”, agregó.
El funcionario señaló que uno de los desafíos de la rendición de cuentas es dar a conocer a la población los impactos de la actuación gubernamental, no sólo enumerar cifras y proyectos. Este análisis cualitativo de la gestión pública es muy difícil en las actuales circunstancias porque no se ha implementado aún la gestión por resultados que permitiría hacer una evaluación del presupuesto desagregado y deducir la orientación del gasto fiscal.
El gerente regional propuso un esquema para dotar a la rendición de cuentas de mayor eficacia y transparencia, a fin de que los recursos del Estado puedan ser mejor utilizados y que los ciudadanos puedan comprender el nivel de calidad del gasto público.
Zegarra Alvarado expresó que las rendiciones de cuentas deben incluir la exposición de diez puntos básicos: el desempeño de los objetivos de desarrollo, la normatividad legal nacional y regional, la información presupuestal, la ejecución de inversiones, el estado cualitativo del personal, los procesos de adquisición de bienes y servicios, las gestiones oficiales, el nivel de participación ciudadana, la transparencia y acceso a la información, así como el estado actual de la transferencia de funciones y recursos.
La exposición del gerente regional contó con la aprobación de las autoridades y funcionarios públicos. El alcalde de Laredo, Miguel Chávez Castro, coincidió en la necesidad de desarrollar el mecanismo de la rendición de cuentas. “Hay que apoyar todos los mecanismos de control para evitar actos de corrupción en la administración pública”, acotó.
El burgomaestre informó que, con el asesoramiento de Cedepas Norte, actualmente está implementando un proyecto para fomentar la participación vecinal en la gestión municipal. “La participación vecinal en los temas de presupuesto participativo, comités de vigilancia del presupuesto e inversiones y para la transparencia de los procesos de selección para la ejecución de obras es fundamental”, explicó.
En el foro regional también intervino el gerente regional de Salud, Dr. Henry Rebaza Iparraguirre, quien expuso el Plan Regional Anticorrupción en Salud que está implementando para minimizar los estragos que produce la corrupción en este sector. El funcionario explicó que la participación ciudadana es el eje central del plan cuyos objetivos son mejorar el cuidado integral de la salud, el aseguramiento y la calidad de la atención.
Los casos de corrupción más frecuentes detectados en el proceso de elaboración de ese plan están relacionados con la selección y contratación de personal, la adquisición y administración de bienes y servicios en general, los cobros indebidos en establecimientos de salud y la sustracción y pérdidas de medicamentos e insumos médicos.
El foro regional organizado por la Iniciativa Anticorrupción, conformada por la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad, la Defensoría del Pueblo, Transparencia, el Colegio de Periodistas, la Coordinadora Nacional de Radio, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza y Cedepas Norte, concluyó con la suscripción de una acta denominada “Bases para una lucha contra la corrupción en la Región La Libertad”.
En esta acta se consignaron aportes y sugerencias. Entre ellas la creación e implementación de comités regionales y provinciales anticorrupción, la adopción de un formato base de rendición de cuentas técnicamente elaborado, concertado entre las autoridades y validado por la sociedad civil, la elaboración de códigos de ética de los gremios empresariales, profesionales y afines para establecer mecanismos anticorrupción.
De igual modo la creación de un Sistema de reconocimiento Público a las instituciones, funcionarios y empleados públicos que emprendan medidas contra la corrupción y la promoción de campañas educativas anticorrupción en centros educativos, universidades y a través de los medios de comunicación.
0 comentarios
Publicar un comentario